Loader
A la arbolada Guillermo Rawson: historia del Barrio Parque | Revista Colibri
7816
post-template-default,single,single-post,postid-7816,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

A la arbolada Guillermo Rawson: historia del Barrio Parque

Por Sebastián Arteaga

 

El Barrio Rawson es también conocido como “Barrio Julio Cortázar”, por saberse que el escritor vivió allí durante algunos años. Es un oculto y arbolado conjunto de viviendas que pertenece a las tierras de Agronomía. Está ubicado entre las calles Tinogasta, Zamudio y Av San Martín; a su lado se encuentran el Club Comunicaciones y la Facultad de Agronomía. Forma un pequeño triángulo que se incrusta en los parques de uno de los barrios con más espacios verdes de la Capital.

Su surgimiento proviene de un viejo proyecto del Partido Socialista que había sido dejado de lado. Tiempo después fue retomado, a través de la iniciativa del diputado cordobés Juan Félix Cafferata, quien impulsó la creación de la Comisión Nacional de Casas Baratas, en 1915. Esta institución tenía el objetivo de otorgarle a los obreros y empleados, que para principios de siglo vivían en inquilinatos y conventillos hacinados, un hogar digno para fortalecer la prosperidad y el patrimonio de la familia. De manera que la principal motivación era la de construir casas económicas. Sin embargo, el propósito de Cafferata estaba más relacionado a su estrecho vínculo con la Iglesia Católica y a su doctrina social-cristiana, antes que a una lectura socialista, como había tenido el proyecto en su forma inicial.

Finalmente el diputado le dio curso a este trabajo en las mesas de reunión cuando le llevaron el programa y a partir de lo que se conoció como “la Ley Cafferata”, se hicieron una serie de barrios obreros, entre ellos el Barrio Rawson, el Barrio Emilio Mitre y la Casa Colectiva América.

 

Un proyecto diseñado

En nuestro país, sólo el 5% de las viviendas fueron construidas por profesionales, ya sea por un maestro mayor de obras, o por arquitectos o ingenieros. El resto fueron siempre autoconstrucciones; por eso la particularidad de este barrio es que se planificó previamente.
Comenzó a realizarse en 1926, siendo inaugurado en 1934, y cuenta con nueve edificios estilo tallarín separados por parques intermedios. Cada uno de ellos posee ocho departamentos con tres dormitorios. Además, se hicieron 104 casas unifamiliares con cuatro o más dormitorios. Todos ellos poseen amplitud y luminosidad. En el mapa satelital se percibe con claridad la forma de un triángulo elaborado. Los espacios exteriores son comunes a todos los edificios, tienen juegos para niños y senderos de acceso de losetas de cemento. Es un espacio totalmente arbolado y sus laterales están llenos de frutales que han crecido en la Facultad.

Las tierras donde se construyó habían sido donadas. Al norte estaba Devoto, que era la parte alta de la Capital, y el agua descendía luego de las lluvias. Por eso, las manzanas se aplanaron, estabilizaron y nivelaron antes de las construcciones. Las casas tienen más de 80 años y no tienen ni una sola rajadura. Hay poco ruido y menos temperatura, además de calidad de vida y calidad de construcción. Hoy en día, es considerada un Área de Protección Histórica, por su valor patrimonial.

Sobre Julio Cortázar

Julio Cortázar habitó el Barrio entre 1934 y 1951, de manera intermitente. La calle en la que vivía fue bautizada con su nombre. Ahora vive allí una señora llamada Nelly Schmalko, quien compró la propiedad en 1977. En aquel momento se había topado con la hermana de Julio, Memé, porque él se había mudado a Francia. Les costó pero lograron terminar el papelerío y la casa fue de Nelly en 1983, con la vuelta a la democracia. Para tener una idea, el cuento Casa Tomada fue publicado por primera vez en 1951, correspondiendo al período en que Cortázar vivía en el Barrio y Rayuela es del año 1963 y fue escrita en París.

Al día de hoy se conserva la enorme biblioteca de Don Julio que es de madera y con cristales. En los festejos del Bicentenario estuvo en exposición y cada 26 de agosto Nelly abre las puertas con una visita organizada, celebrando el cumpleaños del artista.

No Comments

Post A Comment