Loader
¿Por qué el dengue exige prevención comunitaria? | Revista Colibri
14434
post-template-default,single,single-post,postid-14434,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

¿Por qué el dengue exige prevención comunitaria?

Por Agustina Verdi


En Argentina siguen en aumento los casos de dengue
, una enfermedad transmitida por el mosquito
Aedes aegypti característica de regiones y estaciones de altas temperaturas, como Misiones, Chaco y Formosa, principalmente por el cambio climático y la acumulación de basura. Actualmente se está adaptando a otras regiones de temperaturas más bajas y ataca fuertemente al AMBA.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que desde el 19 al 25 de marzo se notificaron 16.143 casos y 13 muertos en el país, aumentando un 44% en una semana de infectados de la enfermedad. Las guardias de los hospitales están colapsadas, incluso muchos centros de salud como el Hospital Santojanni decidieron dejar de hacer test de sangre y directamente diagnosticar al paciente si presenta síntomas teniendo en cuenta su zona de residencia y el nexo epidemiológico.

El caso confirmado por nexo epidemiológico se da cuando una persona, por lo general conviviente en ámbito familiar y/o laboral, es contacto estrecho de un caso positivo. Esto se debe a que, si bien no hay contagio persona a persona, el transmisor del dengue es un “mosquito hogareño”, no se crían en estanques, ríos, lagunas como es el caso de otras especies de mosquitos. Puede estar detrás de la heladera, floreros, baldes, y otros recipientes que acumulan agua en el hogar.

Ese mismo mosquito puede picar a alguien en su casa y volar hacia otra de la misma cuadra, incluso puede haber criaderos en baldíos, parques y plazas, por eso es tan importante el cuidado comunitario en esta enfermedad en la cuál no hay tratamiento ni vacuna, sino prevención social.

“Si se hace un saneamiento ambiental de la casa, de la cuadra del barrio, y se evita que se formen criaderos, se estará en mejores condiciones para evitar una transmisión o una epidemia de la enfermedad en toda la zona”, dijo el Lic. Nelson Cardoso, referente de la Campaña Chau Mosquito de Prevención del Dengue y Director de EDUPAS asociación civil, a Revista Colibrí.

Al ser una epidemia, son necesarias medidas del Estado para prevenir y erradicar la enfermedad. Sin embargo, Cardoso la define como una “epidemia social”, en la que la comunidad también puede trabajar en una salida colectiva: evitando la crianza en las casas, cuadras y plazas y con otras acciones de prevención y solidaridad comunitaria. Una es prevenir a les vecines para que estén informades y puedan llevar adelante acciones de prevención, otra, como explica el Lic.Nelson Cardoso, es que “en el caso de que alguien tenga diagnosticado los síntomas del virus, es importante informar a las autoridades porque, en la medida que esta persona desarrolle el virus, se debe fumigar para evitar la propagación a través del mosquito”.

Si hay algún espacio donde circula la comunidad por excelencia es la escuela, allí familias del barrio junto a sus hijes diariamente establecen vínculo con autoridades docentes y personal no docente. Durante la pandemia del COVID-19 la escuela fue punto estratégico de ayuda donde se repartían bolsones, materiales de lectura, incluso computadoras para continuar la escolarización de forma virtual.

Para trabajar sobre esta epidemia social de dengue, el rol que toma la escuela es de concientización a las familias a través de les estudiantes. Si bien el Ministerio de Educación del GCBA no brindó protocolos ni elementos de cuidados (como podrían ser repelentes), les docentes se autogestionan la formación para replicar en el aula:

“Armamos la planificación gracias a la capacitación Chau Mosquito de prevención del dengue que tuvimos las referentes ambientales por medio de Escuela Verdes, el resultado final de esa planificación es concientizar a toda comunidad educativa por medio de folletos, gif ,memes, entre otros productos que les chiques comparten con sus familias”, contó una docente y referente ambiental de la Escuela Normal Superior Nº7, CABA, a Revista Colibrí. 

Los signos corporales que da la enfermedad son: dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza o detrás de los ojos, fiebre, erupciones, náuseas o vómitos. Docentes informan a estudiantes y ponen atención a que ninguno de esos síntomas se manifiesten en el aula, autogestionan la compra de repelentes para evitar nuevos casos de dengue, una enfermedad característica de las regiones con altas temperaturas pero que, consecuencia del cambio climático, en una ciudad donde la temperatura semanal no superó los 27°C no paran de crecer los contagios.

guarda

Mini bio de la autora: Agustina Verdi es comunicadora social. Le interesa la palabra explícita, por lo cual es periodista de Revista Colibrí, y la comunicación implícita por eso también se dedica al yoga y la expresión corporal.

Más notas de la autora:
Alergia y alimentación, ¿cómo alimentarnos para prevenirla?
Ejercer la paternidad con amor y presencia

¡Apoyanos!

No Comments

Post A Comment