Loader
Primera asamblea nacional de mujeres y LGTTBIQ+ afrodescendientes | Revista Colibri
14794
post-template-default,single,single-post,postid-14794,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

Primera asamblea nacional de mujeres y LGTTBIQ+ afrodescendientes

Por Agustina Verdi

Del 3 al 5 de agosto se realizó la primer Asamblea Nacional de Mujeres, Bisexuales, Travestis, Trans y No Binaries Afrodescendientes de Argentina, para debatir sobre las demandas y los desafíos en torno a la participación y la representación política de las comunidades afro en el país.

En Argentina existe un racismo estructural tan arraigado y particular que es complejo de identificar. Al ser distinto a cómo se presenta en otros territorios, puede hacernos caer en la ingenuidad de que no hay racismo local pero la realidad es que las comunidades afro en Argentina resisten una fuerte invisibilización. Se desprende en primer lugar desde el Estado, ya que se presenta el territorio como “el país más blanco de América Latina” consecuencia inmediata para las personas que no encajan con esa categoría.

 

Esta invisibilización tiene como origen una discriminacion que surge desde la época de la colonia, cuando países europeos blancos y occidentales invadieron este territorio y construyeron la idea de que las poblaciones locales eran inferiores principalmente por su color de piel. La idea de raza llegó a América Latina como forma de legitimar las relaciones de dominación impuestas por la conquista. Se buscaba, desde una perspectiva eurocéntrica, naturalizar las relaciones coloniales de dominación. 

Aún hoy quedan rasgos de esa construcción de identidad errada, se definen con el nombre de “racismo criollo” distinto al que predominaba durante la conquista de América, pero que continúa acentuando la relación de subordinación, rechazo y negación de la comunidad afroargentina, comunidades indígenas y todas las personas que no sean caracterizados con rasgos occidentales blancos.

Las comunidades afroargentinas nacidas y criadas en el territorio deben ser visibilizadas y respetadas, por esto la Asamblea que se enmarca en el trabajo realizado por la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina de INADI busca contribuir al cumplimiento del pleno goce de derechos de los ciudadanos y ciudadanas que integran la comunidad afroargentina, fomentando su participación en los procesos de elaboración de políticas públicas que la afectan. Para cambiar la imagen que los medios de comunicación, las producciones culturales y los espacios de poder construyen de la ciudadanía, donde predomina la hegemonía blanca normativa.

La disciminación racial está en interacción directa con la de género, ya que ambas son creaciones históricas para la dominación, donde se asume que los saberes y productos que emanan de estos cuerpos tienen menos valor que los que pueden tener los realizados por hombres hetero-cis blancos.

Teniendo en cuenta estas desigualdades, la Asamblea reunió más de 200 mujeres, lesbianas, bisexuales, transgénero, travestis, y no binaries afrodescendientes de todo el país con el objetivo de impulsar su participación política, celebrar la ancestralidad afro en la identidad argentina y avanzar en estrategias para desarticular las prácticas de discriminación, racismo y sexismo y consolidar su visibilidad y reconocimiento.

La apertura se realizó el viernes 4 de agosto en el Recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, estuvo encabezado por la titular del INADI, Greta Pena; el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Christian Asinelli; y la gerenta de Género, Inclusión y Diversidad del organismo, Ana Baiardi. Además de los paneles, la asamblea estuvo cargada de actividades culturales y artísticas como lecturas de poesías, representaciones teatrales y musicales a cargo de artistas de la comunidad afro.

«La importancia de esta asamblea reside, en primer lugar, en el hecho del encuentro mismo: es histórico. Muchas nos conocíamos por las luchas previas. Otras, nos vimos por primera vez. Luego, por el alto nivel de las discusiones y las propuestas elevadas. Finalmente, por las alianzas logradas«, afirmó Miriam V. Gomes, educadora, intelectual y activista por los derechos humanos de Afroargentinos/as Afrodescendientes y Africanos/as.

«Lo que queda por conseguir, a partir de la organización comunitaria, es la participación y la representación política en los tres poderes del estado«, concluyó.

BIO de la autora: Agustina Verdi es comunicadora social, le interesa la palabra explicita por eso es Periodista de Revista Colibrí, y la comunicación implícita por eso también se dedica al yoga y la expresión corporal.

guarda
Más notas de la autora:
Hubo matromonio igualitario antes de la ley
Jujuy resiste: un mes de movilización popular


¡Apoyanos!

No Comments

Post A Comment