Loader
"La tierra se levanta en la voz de una mujer" - Entrevista a Urraka Negra MC | Revista Colibri
11708
post-template-default,single,single-post,postid-11708,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

«La tierra se levanta en la voz de una mujer» – Entrevista a Urraka Negra MC

Conectades, entrevistas de cuarentena

Edición #17 Urraka Negra 

Por Paula Colavitto

Ilustración de portada: Alana Rodriguez

Urraka Negra MC es una rapera mapuche y feminista que denuncia el genocidio indígena y lucha por el reconocimiento de la identidad originaria. En conversación con Revista Colibrí en Conectades, la artista habló de sus territorios, la cosmovisión mapuche en torno a la tierra y de su lengua, que fue arrebatada por las instituciones represoras y colonizadoras. Valiente, despliega sus alas rebeldes sobre el escenario y sus canciones enfrentan al silencio. Sus letras dan golpes certeros e impactan en el cuerpo y en el espíritu, bajo el dispositivo del rap. Con potencia y calidez, levanta la bandera antirascista.

«Cuentas pendientes con esta sociedad, sociedad que te margina, sociedad que te aísla, sociedad que calla los abusos de autoridad del rey macho, macho patriarcal»

– ¿Por qué Urraka? ¿Por qué elegiste el nombre de esa Ave para nombrarte artísticamente?

Lo elegí para poder nombrarme como un animal, más allá de que la Urraka no existe en territorio Mapuche. Sí existen pájaros parecidos. Para nuestra cosmovisión, tiene que ver también con lo espiritual porque las aves siempre unen lo que es la Mapu con el Huenu, que es el cielo y la tierra. Las aves unen los dos espacios donde nuestros seres y nosotres habitamos. Y por el otro lado, «urraka» tiene que ver con la «resilencia», una palabra que la he aprendido hace poco porque es teoría, pero son comportamientos que todes tenemos que tiene que ver con esto de transformar toda la violencia que nos ejercieron y transformarla en poder y reivindicación.

«Urraka» fue un insulto que me hicieron. ¿Cómo transformar eso? Lo que hacemos casi todo el tiempo cuando estamos defendiendo nuestras identidades es entender la violencia a la que estamos expuestes, pero también entender que la podemos transformar en fortaleza, en identidad. Urraka tiene que ver con un insulto que yo tranformé en resistencia, lo transformé en mi nombre artístico y lo transformé en palabra y canto, ¿que mejor que para un artista que representar lo que que algo violento en creatividad, en arte y algo que fluye y que no es estanco? El arte y las palabras son semillas que quedan y germinan en los oídos de quien escuche.

-¿Cómo comenzaste a conectar con la música? Y, ¿por qué elegiste el hip hop y el rap como género?

Me acerqué a la música para romper el silencio que nos impone la violencia patriarcal y racista. Fueron dos hechos que me llevaron a levantar la voz. Elegí el hip hop y el rap porque me encantan, lo he escuchado mucho, me han acompañado en momentos muy difíciles de mi vida y justamente tienen sus raíces en las hermanas y en los hermanos negros. Elles utilizaron esta herramienta artística para levantar su identidad en momentos muy difíciles donde el racismo era lo normal. Mucho no ha cambiado, evidentemente, el racismo sigue, nunca dejó de actuar, ha cambiado de nombre y de forma, es más sutil, a veces silencioso, pero siempre estuvo y está ahí. Les hermanes negres levantaron esa herramienta artística fuerte de reivindicación espiritual para poner su palabra.

«Las ancestras me dicen al despertar:
‘¡Un paso adelante! ¡Confía! ¡Mira!
¡No pares, no pares, de caminar!»
-Ancestras, Urraka Negra MC

-¡Qué lindo entrecruzamiento!

Si, nuestras culturas están unidas. Cuando pasó el genocidio de la Campaña del Desierto, había libertad en el territorio mapuche y las y los hermanos negros huían de la esclavitud e iban a nuestro territorio. Ahí, nos uníamos. Había solidaridad y comenzaron a generarse muchas cosas que hasta el día de hoy nos unen. Nuestres ancestres están ahí. Eso es importante porque son cosas que se olvidan en el tiempo y el genocidio nos ha hecho olvidar y borrar.

-¿Alguna vez te sentiste expulsada o violentada de forma machista como mujer  y mapuche dentro de ese ámbito tan lleno de varones?

Y sí, es la violencia que vivimos. Es transversal, el machismo y el racismo van de la mano. El de la música es un ambiente machista como todos los lugares donde nos movemos, porque el patriarcado y el racismo son estructurales, forman y moldean todos los espacios. Entender eso es ir con determinada fortaleza y herramientas para afrontar las violencias. Eso está bueno entenderlo así porque una no va de ingenua a los espacios que son de hip hop y donde hay principalmente hombres hetero-cis poniendo sus palabras.

Me han discriminado, se han reído, pero yo entiendo que la violencia estructural que genera el patriarcado violento no me llega ni acá -se señala los hombros-. Se pueden decir muchas cosas pero cuando me ven arriba del escenario te puedo asegurar que me dicen «Urraka, la rompiste» y yo los miro y les digo «Mira vos». Al principio, te ven mujer y se ríen y luego te dan la mano y te dicen «que piola, como cantaste». He estado en espacios donde me he tenido que abrir camino, es necesario porque también ahí hay mujeres escuchando, sino hegemonizan la palabra los hombres hetero-cis y te puedo asegurar que no dicen cosas muy piolas.

-Tus letras son muy transformadoras a comparación con lo que se suele escuchar en las batallas de gallos, por ejemplo.

Sí, la verdad que esa violencia no aporta. La transmisión de la palabra es muy importante, une no puede hablar lo primero que se le viene a la mente, nos han enseñado a hacer eso porque vivimos en una sociedad del «¡Ya!, ¡Ya!», pero la palabra es muy importante y tiene mucha responsabilidad porque a veces podemos lastimar y en esta sociedad ese respeto, esa valoración del otro, o lo que yo le puedo aportar con mi palabra no se tiene en cuenta, y la verdad que sí importa.

Para mí es importante lo que una puede transmitir a cada momento y el respeto a cada persona. Y en un momento en que une tiene la oportunidad de estar arriba de un escenario ¿cómo me voy a poner a decir cuestiones superficiales en momentos que se necesita palabra? A mí se me han acercado pibas que me agradecen por lo que digo.

Fotografía de Carla Peverelli

-Recuerdo la primera vez que te escuché, en la Plaza San Martín de La Plata el año pasado en el 34 Encuentro Plurinacional, durante la asamblea histórica tan hermosa de Abya Yala. ¿Cómo te sentiste entre tanto público feminista? 

¡Si! las energías eran muy lindas. En principio, el territorio donde estábamos pisando es mapuche y reivindicar la palabra ahí ya era un montón, ¿no? Después, encontrarnos con tantas personas. Más allá de la lluvia, estábamos y había una felicidad que fluía todo el tiempo.  El vernos y la unión de nuestras energías fue hermosa, no me sentí nerviosa, disfruté con mucho amor de poder estar ahí. Yo me doy el tiempo de mirar a los ojos a las personas y miraba y me detenía en cada persona y eso es lo importante de los escenarios: estar presente. Y fue impresionante. «Esto me lo voy a llevar conmigo toda mi vida», pensaba yo.

-Y ¿qué implicancia tiene que la identidad del encuentro pueda contemplar lo «plurinacional»?

Dentro de lo que es Puelmapu, tiene bastante implicancia e importancia. Mas allá de lo hermoso, porque lo que se vio en la plaza lo construimos nosotres, se vio el racismo. Se estaba ocultando entre las plenarias, pero me encontré con un movimiento feminista racista que quería ocultar nuestra palabra y nuestros posicionamientos. Fue doloroso pero es la realidad.  Teníamos que levantar la palabra a pesar de toda la violencia que estábamos viviendo. Las plenarias han sido bravas,  dolorosas y violentas.

-¿Como crees que deben acompañar los movimientos feministas a las luchas de los pueblos indígenas?

Primero, empezar a entender lo estructural del racismo, que es lo mismo que el patriarcado. Entender que todas nuestras actitudes están teñidas de racismo. Hasta en mí, que me auto-negué mucho tiempo para ser aceptada. Por ejemplo, vistiendome de determinada forma por mi color de piel, porque usar ropa negra no estaba bien visto, asociado a la pobreza. Entender que nuestras identidades siempre van a estar marginadas es entender lo estructural y violento del racismo. Los segundos pasos para dar son aprender y estudiar lo que fue el genocidio, lo que fue acá en Puelmapu, que después se llamó Argentina, lo que fue la Campaña del Desierto, nadie sabe eso, esa parte de la historia está oculta.

En la isla Martín García fueron secuestrados un montón de niñeces, mujeres y hombres de la comunidad mapuche y han sido esclavizados y expuestos a enfermedades. Desmembraron a las familias y pasaron a ser servidumbre de la alta aristocracia en las provincias. Me hiciste acordar cuando estábamos con una de las plenarias del encuentro y planteamos esto, una docente me dijo «Yo no sabía esto, en el colegio no se dice». Estamos en el 2020 y todavía esa historia que fue en el 1.800 no se sabe.

Para mí, el movimiento feminista tiene que empezar a entender lo estructural del racismo y volver a poner como historia lo que fue el genocidio, lo que fue la Campaña del desierto en Argentina, en Puelmapu, y en Gulumapu que es en Chile lo que se llamó la pacificación de la Araucania. Los dos procesos de genocidio actuaron casi en simultáneo en el tiempo. Entender eso es entender la usurpación de nuestras tierras y matanzas enteras, de más de la mitad de la población. Entender todo esto te lleva a entender el racismo en la actualidad, entender por qué nos segregan, por qué nos miran con asco. Entender el racismo en lo cotidiano, vestigios de haber

Ilustración por Alana R. @mysticalih

-¿Cuáles son las luchas del pueblo mapuche hoy en día?

Recuperar nuestra lengua es una lucha muy importante, por lo mismo que te hablé del genocidio, parte del genocidio es que nos prohibieron hablar nuestra lengua. Y luego, recuperar nuestra kimvn, es decir, nuestra sabiduría. Lo otro es la recuperación de las tierras, pero principalmente es la recuperación de nuestra lengua, no le decimos idioma porque el idioma son palabras muertas, nuestra lengua es una lengua viva, tiene que ver con lo espiritual y con el hablar. Nos han enseñado idiomas, como éste, el idioma español que es letra muerta, pero el mapudungun o mapuzungun tienen que ver con nuestra espiritualidad. Individualmente, para quién se esté construyendo en su identidad mapuche es una lucha que se tiene que dar constantemente.

-Estamos atravesando una crisis climática y ambiental muy grande a nivel global, ¿que significa la tierra para la cosmovisión mapuche?  ¿Y qué sentipiensan sobre lo que está sucediendo en relación al coronavirus, producto de este sistema capitalista que arrasa con todo y que lamentablemente llega a afectar a quiénes históricamente más han venerado y cuidado a la madre tierra como lo son los pueblos ancestrales?

Nosotres somos parte de la tierra, no nos podemos separar ni identificar por separado. Nuestra cuerpa es la tierra. Cuando empiezan a hablar de ambientalismo, nosotres no nos sentimos representados, más allá de que siempre estamos a favor de que cuiden la tierra, nuestra conexión va mucho mas allá. Entender que somos parte de la tierra es entender que si la lastiman, la envenenan o la saquean, lo sentimos en el cuerpo. A veces, parece medio utópico hablar de esto, cuando estamos viviendo en la guarria, en la ciudad, por que en la ciudad se pierde esa conexión.

Pensar que si pasa algo en la montaña, nos va a repercutir en la ciudad parece ridículo pero lamentablemente les tengo que decir que sí. Si nos roban el agua en la montaña, acá va a faltar el agua en determinado momento. Si están envenenando el agua, estamos tomando agua envenenada. Si cultivan con agrotóxicos y están fumigando todo el tiempo, estamos comiendo alimentos envenenados. Esa vinculación con la tierra y con lo que es nuestra cuerpa no se puede separar. Nuestra cosmovisión es un todo.

El capitalismo compartimenta todo: compartimenta identidades, acciones y realidades, entonces parece que una realidad no tiene que ver con otra para que no entendamos el vínculo que hay con la naturaleza, y también la violencia que se puede generar a través de eso. Todo lo que estamos viviendo ahora tiene que ver con esa compartimentación.

Nos quieren confundides en una realidad que nos está violentando, pero como estamos viendo la realidad fragmentada, no lo podemos entender. Y la violencia se expresa a través de la confusión, si alguien esta confundido, está siendo violentado. Por eso, la mejor forma para evitar esto es ser siempre ser consciente de tu realidad, aunque duela y aunque toda tu estructura mental te esté diciendo «no es así», sí es así. No se pueden dividir las cosas.

-En tus letras, nombras mucho a las ancestras , ¿por qué es tan importante para vos que podamos hacer la vista atrás a aquellas mujeres que nos antecedieron? ¿en qué consiste la «reparación de identidades ancestrales»?

Está relacionado con lo que hablábamos recién. El tesoro más grande que una persona puede tener no es lo material sino saber quién es y quiénes le antecedieron. La realeza tiene linajes escritos y han dejado libros y si nosotres nos queremos referir a nuestro linaje , no lo tenemos, ¿por qué? Ahí empieza el problema, cuando empezás a rastrear y te das cuenta que no la tenemos porque nos mataron, nos violaron, segregaron nuestra familia y nuestra comunidad.

Es doloroso pero es así y nuestras ancestras nos representan y nos hacen decir que no nos vamos a olvidar, nos hacen seguir un camino y nos unen. No por nada yo ahora estoy hablando con vos. Siempre los caminos se unen y todas las personas que a mí se me han acercado tienen que ver con ese camino que nos hacen transitar ellas, las ancestras. Por eso es muy importante recuperar nuestro linaje, nuestra identidad porque ahí está nuestra fuerza. Lo material no sirve, es superficial, cuando estemos a punto de desaparecer de este plano te puedo asegurar que nadie va a extrañar las cosas materiales, sino que vamos a decir «¡qué bueno que hice esto!, «¡qué lastima que no hice esto!», «¡qué bueno que puse mi palabra!», así que por eso es importante recuperar nuestra ancestralidad.

-¿Dónde podemos escuchar tu música?
En instagram como @urrakanegramc y en facebook igual. También estoy en youtube y en bandcamp. Dentro de un mes voy a sacar un tema que tiene que ver con nuestra reivindicación y sobre los ancestros que están en el museo de La Plata y va a estar mucho más en nuestra lengua.

| También te pueden interesar
El pueblo mapuche y la persecución política-empresarial
¿La tierra es para quien la trabaja?

No te pierdas de leer todas nuestras entrevistas de «Conectades» 

Colaborá con Revista Colibrí ¡Somos Red!

 

 

 

 

 

 

No Comments

Post A Comment