Loader
Identidades LGBTIQ+ en pueblos indígenas | Revista Colibri
indigenas lgbt queer identidad sexual
14055
post-template-default,single,single-post,postid-14055,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive

Identidades LGBTIQ+ en pueblos indígenas

Por Kevin Alejandro Vivas
Diseños Flor Nicolini 

 

Desde la colonización de sus territorios, los pueblos indígenas son continuamente vulnerados por una sociedad eurocéntrica, extractivista y antropocéntrica, en otras palabras, una sociedad que destruye y usurpa todo lo que sea necesario en beneficio de los sectores más privilegiados. 

Han visto arder su hogar, han sido expulsades de él, masacrades y torturades. Hogar en este caso no se refiere a una casa que pertenece al núcleo familiar típico que conocemos: en su cosmovisión su hogar es la tierra, la Pachamama, el Abya Yala, el Cēm Ānahauac.

Su conexión con la naturaleza es sagrada, el destierro y los atentados en su contra tienen un impacto monumental en su vida. No sólo porque se trata del agua que beben, de los árboles que aportan oxígeno y de las toxinas en sus alimentos, sino también porque en su epistemología no se está destruyendo algo, se está destruyendo a alguien, a muches, a deidades, a su madre tierra.

No sólo sus territorios fueron apropiados y destruidos, el epistemicidio (destrucción de saberes propios) ejercido por la imposición de la cultura colonial, acabó con muchas de sus lenguas, de sus rituales y de sus formas de vivir en comunidad. Invalidó sus conocimientos ancestrales y les etiquetó como seres incivilizados dentro de una sociedad que prometía salvarles de la ignorancia, incluso si debían morir en el intento.

Las personas que hoy se identifican como pertenecientes al colectivo LGBTIQ+ dentro de estos pueblos, no nacen como seres aislados de esta concepción del mundo, sienten el mismo malestar pero percibiendo con más fuerza la colonización de otro territorio más personal: su cuerpo.

Cuerpo como territorio, como territorio usurpado, interrumpiendo el libre desarrollo de su naturaleza para implantar un orden en él, un orden “civilizado”, binario, cisgénerico, heterosexual, machista y patriarcal. Son personas que tienen que lidiar con múltiples discriminaciones por su identidad de género, sexual y étnica. 

“Nuestra existencia en la cosmovisión originaria era vista como de espíritus libres o dos espíritus, antiguamente no nos llamaban travesti-trans, esto viene con la introducción del colonialismo”, dice Maby Ibáñez a Revista Colibrí, activista de la organización Mujeres Trans Argentinas (MTA) del Valle Calchaquí en el territorio de Cafayate. Comenta que aunque no había un nombre definido, su capacidad para transitar la dualidad entre dos espacios, lo femenino y lo masculino, se reconocía como un don, era vista como un puente entre el mundo material  y el mundo espiritual. 

Sus presencias eran y son muy importantes en rituales como los cultos a la  Pachamama en agosto, “también lo de sahumar, el sahumo es una conexión con nuestros ancestros y ancestras que ya no están, es pedir a elles que nos protejan, que nos guíen y nos acompañen”, comenta Maby. “Nosotras las personas travesti-trans sabemos mucho de eso porque tenemos muchas hermanas muertas”.

Afirma que constantemente piden sabiduría y protección a las hermanas que ya no están, pero que abrieron camino con su lucha, su existencia y su corporalidad, y nombra a algunas pioneras como Anita Llanez, Marcia Cutipa y Lorena Flores, quienes fallecieron entre los 35 y los 38 años por causas evitables.

A grandes rasgos, las problemáticas a las que se enfrenta específicamente el colectivo travesti, trans y no binarie dentro de estas comunidades son parecidas a las que ocurren en el resto del país: acceso a la salud, a la educación, al trabajo y a la no discriminación. Sin embargo, a esto se le suman las problemáticas que padece el territorio en general.


Encuentros y organización

Primera Marcha Plurinacional por la Diversidad Trans Travesti LGBT

El 20 de enero de 2023 se llevará a cabo la Primera Marcha Plurinacional por la Diversidad Trans Travesti LGBT en Ledesma, Jujuy. Esta localidad celebró el año pasado su 4ta Marcha del Orgullo, que fue interrumpida por funcionaries municipales cuando una referenta local denunció la gestión del intendente. 

“Yo denuncié que las chicas vienen pidiendo audiencia y nunca les dan, siempre hay excusas, lo que pasa es que no las quieren recibir”, comenta Daira Delfina Vigabriel, presidenta de Damas de Hierro, la organización más convocante del evento, “nos sacaron los equipos de sonido, pero igual conseguimos otro y hemos seguido”. Después de esto recibieron amenazas por parte de la secretaria de gobierno de la municipalidad, Paula Cepeda.

Pewmayen Figueroa es una persona mapuche-picunche del territorio límite norte del Wallmapu, a lo que hoy día se conoce como Santiago de Chile. “Vengo haciendo una experiencia de Nampëlkafe, que significa viajera, pero no viajera haciendo turismo, sino que transicionando, en un viaje permanente en territorios indígenas, mi recorrido ha sido por Wallmapu completo, tanto del lado de lo que llamamos Chile como también Argentina”, contó a Revista Colibrí.

Junto a otras personas que también hacen parte de la intersección entre estas dos realidades, organizan la Primera Marcha Plurinacional por la Diversidad Trans Travesti LGBT como un lugar para repensar estas opresiones. “Queremos encontrarnos para reconstruir una historia doblemente negada, para empezar a nombrarnos y reivindicar a nuestres ancestres no heterosexuales, que vienen existiendo mucho antes de los 500 años de genocidio que estamos viviendo”, afirma Pewmayen.

Otro tema en la agenda gira entorno a las emergencias territoriales: “Están arrasando con todo, con el monte y la vida que hay dentro, incluyéndonos, este sistema en el que vivimos no da para más, estamos en una transición histórica de descolonizarnos y pensarnos de una forma distinta a la que conocemos hasta ahora, que nos está llevando a una vida miserable».

Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir

En mayo del año pasado se organizó el 3er Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir en la localidad de Chicoana (Salta). Participaron más de 250 personas de 20 pueblos indígenas que habitan el territorio argentino, y también personas invitadas de Bolivia y México. Se abordaron temas como el chineo, los distintos tipos de violencias hacia las mujeres y diversidades, con talleres sobre autogestión económica, de comunicación y derechos indígenas.

En este encuentro se habló del rol fundamental que tienen las mujeres y diversidades indígenas en la lucha contra el terricidio, se puso en evidencia el sufrimiento por el machismo en las comunidades, la discriminación y las violencias expresadas en la expulsión de los territorios y de las propias familias a las identidades por fuera de la hetero-cis norma, forzadas a migrar a las ciudades donde estas violencias son doblegadas.

¿Te interesa nuestro contenido? ¡Apoyanos!

Pacha diversa

Es tradición de los diversos pueblos indígenas que comparten la cultura de los Andes celebrar cada primero de agosto la ceremonia a la Pachamama, donde se realiza culto a la tierra. En ella se abre un pozo en la tierra por la mañana para ofrendar con alimentos y objetos preciados. Se canta, se baila y se comparte durante el día y al finalizar la jornada se cierra la tierra. 

Desde MTA Cafayate decidieron realizar la “Pacha diversa” para recuperar la participación de las personas del colectivo dentro de esta ceremonia ancestral, y hacer posible el reencuentro de estas identidades con la naturaleza y los espíritus que la habitan.

“La Pachamama es nuestra deidad femenina, así es representada la madre tierra, y en todos estos rituales del territorio éramos parte de esto y aun lo seguimos siendo”, afirma Maby Ibáñez, “queremos agradecerle todo lo que nos da, porque la tierra nos da todo, nos da vida”.


Marcha Plurinacional del Orgullo 

Su segunda versión se realizó el año pasado en Cafayate, bajo la consigna «Somos abrazo». Es la primera en reconocerse como Plurinacional en el territorio Diaguita. En este encuentro se reunieron personas de distintas provincias que conforman el Valle Calchaquí, derrumbando las fronteras entre pueblos para reunir a esta comunidad.

Sus consignas apuntan al respeto por parte de los medios locales de comunicación, a una ESI con perspectiva de género, acceso a la salud, a la tierra y a la vivienda, la implementación urgente del cupo laboral trans y a la ley de reconocimiento de la deuda histórica con la comunidad travesti-trans.

Fotos de Fotos de @senku.fotos para Agencia Presentes

La reunión se realizó alrededor del fuego para ofrendar y pedir por las hermanas que hoy no están y fortalecer a las que sobreviven. Mientras comenzaba la marcha, mujeres sicuri (Churkis warmikuna) danzaron en círculo recordando el sonido del viento y la tierra de los Valles. El arte indígena, el folklore y el ballroom en un solo espacio y como un acto de revolución y orgullo hacia la liberación de los cuerpos y territorios.

Pewmayen afirma que el cemento de las ciudades nos separa de la tierra, tanto literal como conceptualmente, esto hace concebir a la naturaleza como una otredad: “Desde los territorios y con las comunidades aborígenes que nos abrazan y de las que somos parte, decimos fuerte y claro que la naturaleza somos nosotras, siempre hemos nacido de esta forma y de todas las formas múltiples y plurisexuales, nosotras como indígenas no heterosexuales nos reconstruimos y reafirmamos nuestra preexistencia a los estados coloniales, a los estados nacionales”.

***

Mini bio del autor: Le causan repulsión las cajas, los límites, lo estático, lo predecible y determinado. Por eso nunca puede describirse, porque le repugnan las palabras que le obligan a cumplir con un papel que aunque hoy le defina, mañana tal vez no quiera interpretar.

Más notas del autor:
Métodos anti y contraceptivos para personas con pene
Cuanto cuesta un pecho plano 
«No me llames por tu nombre: a un año del DNI “X”

 

También te puede interesar:
Contra el RACISMO en ARGENTINA: luchas y resistencias | «CONECTADES» Cap 2

¿Querés colaborar con nosotres y disfrutar de beneficios exclusivos?
SUMATE A LA RED COLIBRI 

 

 

3 Comments

Post A Comment